Arquitecto: Jaime Aparicio Fraga; Equipo: Alex Castillo, Luciana Bruna, Marta A. Lastra, arquitectxs. Fotografía: Mariela Apollonio. Construye: MDF (Jefa de obra: Aurora Ortega)
“Habiéndome convertido en mi propio jefe, le supliqué a la Arquitectura que se quitara de una vez su vestido de mármol, que se lavara el maquillaje y que se mostrara como ella misma es, desnuda, como una diosa, joven y grácil. Y como corresponde a la verdadera belleza, renunciara a ser agradable y complaciente.” (Konstantín Mélnikov)
Compostura. Del lat. Compositūra. (2). f. Arreglo de una cosa descompuesta, maltratada o rota.
La primera vez que, en compañía del cliente, visitamos esta vivienda situada en el antiguo Huerto de Sogueros, en pleno corazón del Barrio de El Carmen de Valencia, hubo una especial sintonía común en cuanto a la declaración de intenciones inicial: eliminar todos los adornos superfluos de una reciente y fallida reforma anterior.
El objetivo principal era, permitir un diálogo sencillo y desnudo con la arquitectura, suprimir todo lo que no fuera esencial, y dirigir los esfuerzos hacia la búsqueda de espacios que conectaran con la austeridad original de esta vivienda obrera de principios del siglo XIX, uno de los escasos ejemplos de esta tipología en Ciutat Vella.
Se enfocó el proyecto, por tanto, en dos direcciones: la primera, relativa a la apertura espacial; y la segunda, concerniente a destacar las soluciones constructivas existentes.
De esta forma, el diseño de las distintas estancias de la casa permitieron espacios de mayor amplitud en relación con la terraza trasera, como son el estar, el comedor y la cocina, que se bañan de una sosegada luz vespertina. Por su parte, en el lado opuesto de la vivienda se ubicaron los espacios de reposo, siempre buscando la continuidad espacial entre ellos para permitir la visión de los singulares forjados de vigueta de madera, lo cual se materializó mediante grandes paños de vidrio que conectan visualmente las estancias de esa crujía.
La actuación procuró, de esta forma, destacar el interesante sistema constructivo y estructural de la vivienda, dejando a la luz los muros de carga de fábrica caravista tradicional o los forjados de estructura de madera y revoltón artesanal, con un importante trabajo de restauración de esos elementos, que presentaban daños de importancia. Asimismo se consideró importante acentuar otros elementos característicos de esta tipología, como la tabiquería de panderete, o la carpintería de madera.
En conclusión, no había por tanto finalidad más sustancial que propiciar un diálogo profundo con la arquitectura original a través de la supresión de los ornamentos, que tenían una importante presencia por la citada reforma anterior. Como en la sentencia de Mélnikov, se trató de conseguir esta unión a través de lo sencillo, de conectar en profundidad con la esencia del lugar, de recuperar el respeto poético a través de la sublimación de la sensualidad material.